Uso de pantallas en niños y niñas en vacaciones: ¿dañino o asertivo?

Estamos en plena época estival, lo que para niños y niñas es sinónimo de vacaciones y tiempo fuera de las aulas. Idealmente esta es una época para que padres y madres puedan compartir tiempo de calidad con los (as) más pequeños (as) del hogar.

Sin embargo, no siempre se consigue del todo, puesto que muchos (as) quizás no hayan podido tomarse días libres, o tengan que seguir  trabajando ya sea desde casa o desde una oficina. 

Bajo este contexto, muchos apoderados (as) recurren al uso de pantallas (celular, televisión, computador o tablet) para mantener entretenidos a sus hijos e hijas en casa.

Si bien este es un recurso efectivo, ya que niños y niñas se divertirán y enfocarán su atención en aquello que ven en estas pantallas, cabe preguntarse  ¿es esto saludable o dañino?, ¿aporta en su desarrollo o,  por el contrario, genera problemas a la larga?.

Hoy existe una gran variedad de estudios al respecto. De hecho, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda evitar las pantallas en niños y niñas menores de 18 meses. Además, indica que si bien después de esta edad pueden estar frente a las pantallas, se enfatiza en que sea contenido de calidad y bajo la vigilancia de un adulto. 

Luego para niños y niñas entre 2 a 5 años, el uso de pantallas no debe superar la hora y también debe ir de la mano con contenidos de calidad, valor educativo y emocional. 

Antonio Da Rocha,  docente especialista en tecnologías educativas con más de 20 años de experiencia y Director educativo de PlelQ, en alianza con Caligrafix editorial chilena, ofrecen recursos educativos interactivos con realidad aumentada, explica que “consumir información o contenidos digitales, sin ningún tipo de filtro,  tiene graves implicaciones en la salud mental y emocional, en especial de niños y niñas”

Bajo esta premisa es que hoy se habla de conceptos como “obesidad o sobrepeso digital”, haciendo alusión al consumo excesivo de pantallas, ya sea, celulares, televisión o computadores. Algo que generaría una sobrecarga cognitiva emocional negativa, no solo en menores de edad, sino que también en adultos (as). 

Por otro lado está el “Síndrome de Pensamiento Acelerado” (SPA), condición  patentada por Augusto Cury, un investigador brasileño, que también la ha calificado como “el mal del siglo” y que se desencadena por el uso indiscriminado de pantallas, ya que genera exceso de información que el cerebro humano es incapaz de procesar de manera saludable. 

Además, el contacto social producto de la pandemia, estuvo restringido por dos años, lo que incentivó a que la sociedad buscará refugio y conexión con otras personas a través de las pantallas, lo que a la vez acrecentó lo que se conoce como “infoxicación” o intoxicación digital. 

“Lo que estamos viviendo hoy es residual, es decir, consecuencia de una acumulación de dos años de consumo indiscriminado de contenido. Este mal hábito quedó arraigado en muchos niños, niñas y adultos (as) y en este momento se está manifestando con cuadros ansiosos, falta de sueño, irritabilidad y en la sensación que, cuando no estás conectado, te estás perdiendo de algo importante”, agrega el especialista. 

A esta sensación antes mencionada, se le denomina FOMO (fear of missing out) la cual está asociada al uso indiscriminado de las pantallas y redes sociales 

Bajo esta mirada, el experto indica que son los padres y madres quienes deben supervisar los tiempos de exposición a pantallas de sus hijos e hijas, de acuerdo a sus edades y a la vez son los responsables de velar para que el contenido sea de calidad y aporte  en su desarrollo cognitivo y emocional. 

Para eso, el profesional entrega los siguientes consejos: 

  • Incentivar a que el niño o niña esté el mayor tiempo posible desarrollando actividades que potencien la creatividad, concentración, paciencia e interacción social con otros niños de manera presencial. 
  • Generar un plan de medios: Establecer tiempos de conexión y filtrar la información a la que  el niño o niña va a estar expuesto (a). Esto debe ir de acuerdo a la edad de los menores. 
  • Ofrecer contenido de calidad: Por ejemplo están los cuadernos Caligrafix + PlelQ que entregan recursos pedagógicos innovadores, como la realidad aumentada y quepromueven el uso responsable de la tecnología, combinando los beneficios de los materiales concretos y digitales, para potenciar el desarrollo de competencias y habilidades de niños y niñas durante la edad preescolar. 

Estos recursos permiten que los pequeños (as) tengan una experiencia inmersiva frente a una pantalla con solo un 10% de inmersividad, ya que el resto del aprendizaje lo obtiene mediante la interacción con elementos reales y concretos, como un cuaderno de actividades de Caligrafix. Es así, como lo digital se complementa con lo analógico. Además, respetan el ritmo natural de preguntas y respuestas del niño y niña, el cual cuenta con un bloqueo de pantalla después de 45 minutos, invitándolo (a) a realizar otra actividad que no esté ligada a lo digital. 

  • Educar mediante el ejemplo: La mejor forma de enseñarle a un niño o niña un buen hábito es justamente predicar desde el ejemplo, es decir, que como adultos, también debemos establecer para nosotros, normas para el uso de celulares o computadores.  
  • Evitar el uso de pantallas en el dormitorio o antes de dormir, ya que está comprobado que alteran nuestra capacidad de tener un sueño reparador, pues el cerebro es capaz de detectar cuando la luz de las pantallas se activan. 

Para finalizar, el experto enfatiza, que es importante comprender la importancia de incorporar los recursos digitales en la educación temprana, pero de manera equilibrada y responsable.  

NOTAS DESTACADAS

Lisandra Silva

Lisandra Silva vende cuna de su hija Leiah que en el mercado bordea el millón de pesos ¡A este precio!

Pincoya

Pincoya no aguantó las lágrimas al ver a su hijo Felipe en Gran Hermano

Fernando Téllez y Pamela Díaz

Aseguran que ex de Pamela Díaz tiene orden de detención por no pago de pensión alimenticia

Arenita

Arenita atraviesa problemas de salud en la recta final de su embarazo: "Me siento como el loli"

Claudia Miranda y Omar Costella

Hija quinceañera de Claudia Miranda y Omar Costella impacta con parecido a su padre

Rodrigo Díaz

Rodrigo Díaz y la posibilidad de ser papá: "Me da un poco de susto"

Vale Roth

Vale Roth viajó por primera vez con su hija en avión: “Me metieron mucho susto”

Carmen Zabala

Mira lo grande que está la hija de Carmen Zabala y Gabriel Urzúa

morandé con compañía

Ex Morandé con Compañía sufre la muerte de su madre: “Nunca te voy a olvidar”

Tony Spina

Tony Spina contra mamá de Oriana Marzoli por comentario sobre muerte de su papá

Pamela Díaz y su hija Trinidad.

Trini Neira alza la voz en defensa de Pamela Díaz ¡Tras estas acusaciones!

María Jimena Pereyra y Tania García

La bella noticia que irrumpe en la vida de María Jimena Pereyra y Tania García

angelica castro

Angélica Castro recibe avalancha de mensajes tras posar en bikini: "Te hizo bien la separación cariño!!!!"

Maura Rivera

Maura Rivera arrastra enfermedad hace 12 años: "No me afecta, porque tampoco quiero que lo haga"

Eugenia Lemos

"Te has comido todos los postres": Eugenia Lemos alza la voz tras mensajes sobre supuesto embarazo

Angélica Sepúlveda

Angélica Sepúlveda muestra resultados de su último procedimiento estético

Josefina Fiebelkorn

Josefina Fiebelkorn y Jorge Arecheta salieron por primera vez fuera de Chile con su hijo ¡Y esto pasó!

Daniel Fuenzalida.

Daniel Fuenzalida recibe especial regalo en memoria de sus fallecidos padres en estas Fiestas Patrias

Raquel Argandoña

Raquel Argandoña desclasifica la estricta dieta que la ha llevado a perder seis kilos de peso

Flaviana - hija

Hija de Flaviana Seeling cumplió 20 años de vida ¡Y lo celebró con todo!

Ver más notas