Clínica chilena sorprende y aplica inteligencia artificial para conseguir embarazos
NOTAS DESTACADAS
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado diversos ámbitos del quehacer humano, y el campo de los tratamientos de fertilidad asistida no es la excepción. Gracias a su implementación, es posible optimizar procesos clave, acortar los tiempos y aumentar la precisión en cada etapa del tratamiento, facilitando así mejores diagnósticos y decisiones médicas.
En Chile, Clínica de La Mujer de Viña del Mar, a través de su alianza con Future Fertility, está implementando esta tecnología en tratamientos de fertilidad asistida, colocando al país a la vanguardia de la reproducción asistida en Latinoamérica. De esta manera busca aumentar el número de embarazos, esos que a muchas parejas les cuesta tanto concretar.
Naomi Inoue Sakamoto, jefe de laboratorio UMR de Clínica de la Mujer y Medicina Reproductiva en Viña del Mar explica que “la incorporación de la inteligencia artificial en los laboratorios de reproducción asistida ha transformado significativamente la evaluación de óvulos y embriones para una mejor toma de decisiones".
"A través de algoritmos avanzados, la IA puede analizar datos de imágenes de manera más precisa y objetiva que el ojo humano. Y en los óvulos, esta tecnología nos permite evaluar la calidad ovocitaria con el fin de predecir el número de embriones y nacido vivo después de la punción folicular", detalla.
Haciendo el hincapié que gracias a la inteligencia artificial, "Como resultado, se pueden tomar decisiones más informadas y personalizadas sobre el tratamiento a seguir según las características individuales de cada paciente”.
Respecto a las ventajas que esta ofrece versus los métodos tradicionales para evaluar la calidad de los óvulos en tratamientos de fertilidad, indica que “la IA ofrece una precisión y objetividad superiores en la evaluación de la calidad de los óvulos en comparación con la evaluación morfológica estática”.
“Al analizar una gran cantidad de datos de imágenes de manera más rápida y exhaustiva, los sistemas de IA permiten identificar con mayor exactitud los biomarcadores que indican la viabilidad ovocitaria", puntualiza la experta.
Sumando a sus dichos, "Esto se traduce en una reducción significativa del tiempo de espera para obtener resultados precisos, lo que disminuye la ansiedad de las pacientes y permite tomar decisiones terapéuticas más oportunas".
"A diferencia de la evaluación morfológica del embriólogo, la IA proporciona una evaluación estandarizada y reproducible, minimizando el margen de error y aumentando la confianza en los resultados, pues proporciona información que ayuda a comprender las probabilidades de éxito”, agrega.
Respecto al impacto que tendrá el uso de IA en la tasa de éxito de los tratamientos de fertilización asistida en Chile, manifiesta “es difícil establecer un porcentaje exacto sobre el impacto de la IA en el aumento de las tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida en Chile".
Destacando, "esto puede variar según diversos factores como la clínica, la experiencia del equipo médico, las características de los pacientes y los avances continuos en la tecnología, sí podemos afirmar que la IA no necesariamente aumentará drásticamente las probabilidades de embarazo de manera generalizada".
"Su principal valor radica en proporcionar información más precisa y objetiva sobre las probabilidades de éxito individuales según los óvulos recuperados luego de la punción folicular, lo que permite una toma de decisiones oportuna más informada y personalizada”, añade.
Rematando con, "Es esencial reconocer que, a pesar de sus avances, no es una tecnología infalible, su uso deberá ser complementario a la decisión clínica”, y precisando que, "la IA es una herramienta complementaria y no sustituye la experiencia y el juicio clínico de los especialistas”.